Páginas

lunes, 28 de julio de 2025

DÍA 27. 100TIFICO OLIMPIADAS

Estamos casi en el centro de la Tierra (los niveles de radiación son muy elevados y sabemos que en el siguiente paso llegaremos) y tenemos que elegir el equipo de investigación de un país que será el primero en cruzar la última capa que nos queda. Los líderes de los países empiezan a comparar logros, a ponerlos en duda y a pelearse muy fuerte hasta el punto en el que aparecen unos científicos de la Antártida y proponen resolver la rellerta con unos juegos de enfrentamiento entre los 4 continentes.

Europa fueron los ganadores y se le ha otorgado un cinturón. En el momento de celebración de su logro, los científicos se revelaron y quisieron competir por ser los primeros en cruzar a la última capa.























DÍA 26. SOCIEDAD CAVERNICOLA

Por la noche, nuestra tuneladora ha estado encendida y al despertar encontramos un sociedad cavernícola que lleva viviendo sin luz muchísimo tiempo y han creado una sociedad paralela. Su economía se basa en el fuego, el carbón y la madera. 

Nos han robado todo lo que da luz y electricidad y tendremos que recuperarlos. Por ello, vamos a interactuar con la aldea cavernícola para conseguir dinero haciéndoles favores y varias cosas. A escondidas vamos a ir recopilando información de sus puntos débiles por si hiciera falta y, ante todo, conseguir recuperar la electricidad

Por la tarde, los científicos han averiguado que el punto dgloébil de los cavernícolas es el agua y les declaran la guerra. Para ello se dividirán por continentes y todos lucharán entre ellos y contra los cavernícolas para recuperar la luz.

Por la noche, los cavernícolas están tristes porque se han quedado otra vez sin luz tras el enfrentamiento de la tarde, entonces los científicos les ofrecen compartir la tecnología. Les van a enseñar como se usa a la vez que los entretienen. Para ello les enseñan cómo funciona tik tok.



















DÍA 25. OASIS

El viernes pasado día 25, nos despertamos en medio de un oasis, donde no podíamos hacer mucho mas que relajarnos y descansar después de los intensos días que vivimos perdidos en las diferentes rutas.

Nos dividimos por cursos de investigadores, y cada uno fue a un oasis diferente, para explorarlo y explicar su experiencia a los demás.

Por la noche, los científicos se dieron cuenta de que el agua se había contaminado y que tenían que encontrar la razón de esa anomalía. Los mayores se adentraron en caminos externos al campamento base y los más pequeños, resolvieron un cluedo para conocer al culpable.








sábado, 26 de julio de 2025

TRAVESÍAS SECUNDARIA 2025

Los investigadores de 1ºESO salimos de la campa sobre las 8 de la mañana rumbo a Canfranc estación, donde íbamos a comer. Después de comer nos pusimos las mochilas y subimos a la Cascada de las negras a dormir. Por la mañana estuvimos descansando y bañándonos en la cascada, y por la tarde subimos al Ibón de Iserías, donde pasamos la noche. El tercer día nada más levantarnos empezó a llover pero conseguimos subir al pico La Moleta, de 2548 metros de altura. Pasamos mucho frío en la cima y volvimos por donde habíamos subido al ibón, comimos y bajamos hasta la cascada otra vez, donde volvimos a dormir. El último día por la mañana, bajamos a Canfranc pueblo a comer y después de comer regresamos a la campa.





























2ºESO salimos de la campa dirección Canfranc estación, donde pasamos el día comiendo y tras una deliciosa comida, fuimos hasta Rioseta donde encontramos balas y casquillos y un búnker de la guardia civil abandonado.

En el segundo día, nos despertamos con mucha energía y fuimos hasta Candanchú, donde en el camino perdimos a dos de nuestros gloriosos investigadores.

Nos dirigimos hasta a la estación de Astún y tras esto, subimos hasta el Ibon de las truchas donde plantamos las tiendas 

El tercer día nos levantamos con energía de bañarnos en el ibon francés y de subir los picos correspondientes, pero una nube misteriosa y ténebre hizo que no pudiésemos lograr nuestros objetivos. A pesar de ello pudimos visitar la parte de abajo del refugio francés Refugio de Ayous y pudimos descansar en el Ibon de Escalar.

El dia 4, el último día, consistió en una bajada intensa debido al tiempo meteorológico, donde nuestros científicos utilizaron sus sanas rodillas para llegar hasta la campa de Villanua, no sin antes parar a comer nuevamente en Canfranc estación.
































Los investigadores de 3ºESO salimos de la campa camino a Canfranc estación, donde paramos a comer el bocadillo de tortilla de patata y descansamos. Después de comer, fuimos rumbo a Rioseta para pasar la primera noche.

Al día siguiente, nos levantamos y pusimos rumbo a Astún. Subimos al Ibon de Escalar y por la tarde, subimos al Pico de los Monjes, y a los que estaban al lado, el Pico Escalar y Pico Nayeta. Después, bajamos a dormir al ibon de Escalar.

El tercer día, nos levantamos y estaba bastante nublado, pero cogimos la mochila de ataque con menos cosas y pasamos a Francia, al refugio de Ayous. Después, con mucha niebla, volvimos al Ibon de Escalar y volvimos a dormir allí.

El último día, nos levantamos y comenzamos el retorno a la campa, pasando por Astún, por Candanchú y por Canfranc estación, donde hicimos una parada técnica para comer. Por último, después de comer, pusimos rumbo a la campa.













El lunes 21, los investigadores de 4ºESO salimos desde la campa de Villanúa hasta el refugio de La Trapa, donde dormimos el resto de travesía. Aunque la mochila pesaba mas que otros años, el camino se hizo más ameno porque íbamos cantando, hablando… Después de 4 horas caminando, unos 1100 m de desnivel y unos cuantos minutillos de descanso, llegamos al refugio de La Trapa, donde montamos las tiendas, nos comimos el esperado bocata de tortilla, estuvimos pasando la tarde todos juntos, vimos el atardecer, cenamos y nos fuimos a dormir.

Al día siguiente, nos esperaban 12 horas fuera de nuestra zona de acampada, ya que teníamos que subir el pico más alto del valle: Collarada, de 2886m de altura.
La mañana fue más pesada porque pasamos varias horas subiendo, incluyendo pasos con cadenas y zonas que dan un pelín de vértigo. Una vez arriba, comimos fajitas y a pesar del frío, pudimos disfrutar la mayoría de una buena siesta en la cima. Después de varias fotos, comenzamos a bajar por un camino diferente al de la subida, hasta que lleguemos al refugio donde nos encontramos con los investigadores de 5º de primaria.

A la mañana siguiente, nos despertamos más tarde porque hacía mal tiempo y tuvimos que quedarnos en la tienda con los niños de 5º. Pasamos la mañana jugando a juegos de mesa, hablando e incluso jugando partidos de fútbol donde hubo un par de lesionados. A pesar de la pereza, tenemos que reconocer que la tarde estuvo muy bien porque subimos a Punta Espata (2204m) donde vimos la coronación de los pequeños. Bajamos cresteando para, según nuestros monitores, darle emoción a la travesía. Cuando llegamos, cenamos y nos dormimos enseguida.

Al día siguiente, bajamos a Villanúa, donde nos encontramos con varios cursos para comer. Una vez en la campa, nos reunimos con todo el campamento y tuvimos la ducha más fría de nuestra vida.